El Templo de Hatshepsut en Luxor - Egipto
El templo funerario de Hatshepsut se encuentra en el complejo de Deir el Bahari. Fue construido por la reina Hatshepsut en forma de terrazas y estaba dedicado al dios Amón-Ra, con quien se asociaba a Hatshepsut.
Una Maravilla única en Luxor
En el corazón de Luxor, la antigua Tebas, se encuentra uno de los monumentos más imponentes y enigmáticos del Antiguo Egipto: El Templo de Hatshepsut. Este templo funerario, conocido en su época como Djeser-Djeseru (“El Sublime de los Sublimes”), es considerado una joya de la arquitectura egipcia por su diseño innovador, su ubicación estratégica y su relevancia histórica.
Situado en la necrópolis de Deir el-Bahari, al pie de los acantilados de piedra caliza en la orilla occidental del Nilo, el templo se integra de manera perfecta con el paisaje desértico, creando un espectáculo visual que fascina a arqueólogos, viajeros y amantes de la historia.
Lo que hace aún más especial a este monumento es que fue construido bajo las órdenes de Hatshepsut, una de las pocas mujeres que llegó a gobernar Egipto como faraón. A través de su arquitectura y sus relieves, el templo refleja no solo la religiosidad y el arte del Antiguo Egipto, sino también la fuerza y la visión política de una mujer que desafió tradiciones milenarias.
Visitar El Templo de Hatshepsut es adentrarse en una historia de poder, ambición, espiritualidad y belleza, donde la memoria de una reina que quiso ser faraón sigue viva después de más de 3.000 años.
*Si estás pensando en un viaje a Egipto y quieres organizar un viaje inolvidable, único, con servicio de calidad y guía en español, te ofrecemos tours Egipto. ¡Descúbrenos!
Aprovecha la oportunidad de recorrer El Cairo y Luxor en 5 días con nuestro Tour Cairo Luxor. Reserva ahora.
Historia
La figura de Hatshepsut
Hatshepsut fue hija del faraón Tutmosis I y de la reina Ahmose. Se casó con su medio hermano Tutmosis II y, a la muerte de este, asumió inicialmente la regencia en nombre de su hijastro Tutmosis III. Sin embargo, con el paso del tiempo decidió proclamarse faraón, adoptando títulos masculinos, portando la barba ceremonial y vistiendo como rey.
Su reinado, que duró alrededor de 22 años (aproximadamente entre 1479 y 1458 a. C.), se caracterizó por la estabilidad interna, la apertura comercial, la construcción de grandes monumentos y la consolidación del poder central.
La construcción del templo
El templo funerario fue concebido como un lugar de culto al dios Amón-Ra, el dios principal de Tebas, y también como santuario funerario para Hatshepsut, donde se perpetuaría su memoria tras la muerte.
El arquitecto principal fue Senenmut, un alto funcionario de la corte y figura cercana a la reina. Bajo su dirección, el templo fue construido en tres niveles con amplias terrazas conectadas por rampas. Su diseño, aunque inspirado en el templo funerario de Mentuhotep II (también en Deir el-Bahari), superó a todos los templos precedentes por su innovación y majestuosidad.
Función religiosa y política
El templo no era solo un espacio religioso; también era una poderosa herramienta propagandística. A través de sus relieves, Hatshepsut buscaba legitimar su derecho al trono, mostrando su filiación divina y su papel como “hija de Amón”.
En las paredes también se narran acontecimientos clave de su reinado, como la expedición comercial al país de Punt, que simbolizaba la prosperidad que trajo a Egipto.
Destrucción y redescubrimiento
Tras la muerte de Hatshepsut, su sucesor Tutmosis III emprendió una campaña sistemática para borrar su memoria. Muchas de sus estatuas fueron destruidas y su nombre eliminado de inscripciones. No obstante, el templo sobrevivió en gran parte gracias a su robusta construcción.
En el siglo XIX, exploradores europeos comenzaron a estudiar el templo. Desde entonces, ha sido objeto de excavaciones, restauraciones y trabajos arqueológicos que han permitido devolverle parte de su esplendor original.
El Templo de Hatshepsut fue construido por orden de la reina-faraón Hatshepsut, y diseñado por su arquitecto y hombre de confianza Senenmut, quien supervisó toda la obra en Deir el-Bahari.
Fue mandado construir por la reina-faraón Hatshepsut, con doble función: como templo funerario para honrar su memoria y como lugar de culto al dios Amón-Ra, reforzando así su legitimidad política y religiosa.
Arquitectura del Templo
Diseño general
El Templo de Hatshepsut está compuesto por tres terrazas monumentales, cada una conectada por rampas que conducen a diferentes patios y salas. Su diseño simétrico, su adaptación al entorno natural y su monumentalidad lo convierten en una obra maestra de la arquitectura egipcia.
- Primera terraza: un gran patio abierto con estatuas de esfinges que conducían a la entrada.
- Segunda terraza: decorada con columnas y relieves que representan escenas de la vida de la reina.
- Tercera terraza: alberga el santuario de Amón-Ra, capillas dedicadas a otros dioses y el sanctasanctórum, el espacio más sagrado del templo.
Relieves destacados
- La expedición a Punt: muestra barcos, marineros, exóticos animales y productos como incienso, ébano y oro.
- Nacimiento divino de Hatshepsut: escenas en las que Amón la engendra, legitimando su derecho al trono.
- Procesiones religiosas: rituales dedicados a los dioses, reforzando la relación entre Hatshepsut y el mundo divino.
Integración con el entorno
El templo se construyó directamente contra la pared rocosa de Deir el-Bahari, creando la sensación de que emergía de los acantilados. Esta fusión entre naturaleza y arquitectura no tiene paralelo en el mundo antiguo.
Su diseño en tres terrazas escalonadas conectadas por rampas, los relieves que narran escenas históricas y su perfecta integración con los acantilados de Deir el-Bahari lo convierten en una obra maestra sin igual en la arquitectura del Antiguo Egipto.
Datos Curiosos
- Representación masculina: Aunque era mujer, Hatshepsut ordenó ser representada como un faraón masculino en muchos relieves y estatuas.
- Primeras escenas de comercio internacional: Las representaciones de la expedición a Punt son consideradas uno de los registros más antiguos de comercio exterior.
- Intentos de damnatio memoriae: Tutmosis III destruyó gran parte de las estatuas de Hatshepsut, aunque muchas han sido restauradas.
- Innovación arquitectónica: Su estructura en terrazas influyó en templos posteriores y es considerada precursora de la arquitectura monumental clásica.
- Santuario solar: además de ser un templo funerario, tenía un espacio dedicado al culto solar, mostrando la importancia del dios Ra.
- Un enigma arqueológico: algunos pasajes subterráneos aún no han sido explorados completamente, lo que mantiene viva la intriga en torno al templo.
Actividades y Experiencias Inolvidables
- Recorrer las terrazas y contemplar cómo se abre paso el templo entre el desierto y los acantilados.
- Observar los relieves que narran la expedición a Punt y los mitos de Hatshepsut.
- Disfrutar del amanecer o atardecer, cuando la luz del sol transforma los colores de la piedra caliza.
- Fotografía panorámica desde diferentes ángulos, captando la monumentalidad del complejo.
- Conectar con la historia mediante visitas guiadas que explican cada detalle de las inscripciones y esculturas.
- Explorar la necrópolis tebana, de la que el templo forma parte, en combinación con otras visitas cercanas.
Hatshepsut decidió ser representada con atributos masculinos, como la barba postiza y la corona faraónica, para reforzar su legitimidad como soberana en una sociedad donde el poder estaba reservado principalmente a los hombres.
Las más famosas son la expedición al País de Punt, considerada uno de los primeros registros de comercio internacional, y el nacimiento divino de Hatshepsut, que la presenta como hija del dios Amón.
Entre las más valoradas están recorrer sus terrazas, contemplar el amanecer o atardecer sobre los acantilados, y disfrutar de una visita guiada que permite comprender mejor los relieves, las inscripciones y la historia del lugar.
¡Personaliza las Vacaciones de Tus Sueños!
Ponte en contacto con nuestros expertos locales para vivir un viaje inolvidable.
Planea Tu Viaje
Consejos Útiles
- Clima: en Luxor las temperaturas pueden superar los 40°C, por lo que es esencial visitar temprano.
- Entrada combinada: generalmente, el ticket incluye acceso a varios sitios de la necrópolis tebana.
- Duración ideal: dedica entre 1 y 2 horas para una visita completa.
- Guías locales: recomendables para comprender el simbolismo de los relieves.
- Fotografía: está permitida en la mayoría de los espacios, pero sin flash para proteger los relieves.
- Mejor época para viajar: entre octubre y abril, cuando las temperaturas son más suaves.
Lugares Cercanos
- Valle de los Reyes: tumbas de faraones como Tutankamón y Ramsés VI.
- Valle de las Reinas: sepulcros de reinas, incluida la espectacular tumba de Nefertari.
- Colosos de Memnón: dos estatuas monumentales que custodian la ribera occidental de Tebas.
- Medinet Habu: el templo funerario de Ramsés III, famoso por sus relieves de batallas.
- Ramesseum: templo de Ramsés II con impresionantes estatuas colosales.
- Templos de Karnak y Luxor: en la orilla oriental, conforman uno de los complejos religiosos más grandes de la antigüedad.
De octubre a abril y temprano en la mañana para evitar el calor.
Entre 1 y 2 horas, llevando agua, sombrero y protector solar.
El Valle de los Reyes, Valle de las Reinas, Colosos de Memnón y Karnak.
El legado eterno de Hatshepsut
El Templo de Hatshepsut no es únicamente un monumento funerario, sino un testimonio de la grandeza y ambición de una reina que desafió las normas establecidas para convertirse en faraón.
Su arquitectura monumental, sus relieves cargados de simbolismo y su perfecta fusión con el paisaje lo convierten en una obra maestra de la humanidad. Cada terraza, cada inscripción y cada estatua nos hablan de un Egipto que alcanzó la prosperidad bajo el liderazgo de una mujer visionaria.
Descubre la magia de Luxor y maravíllate con El Templo de Hatshepsut. Vive la historia en primera persona y planifica hoy mismo tus Viajes a Egipto con nosotros.
Sus tres terrazas, los relieves de la expedición a Punt y las vistas panorámicas.
El Valle de los Reyes, Valle de las Reinas, Colosos de Memnón y Karnak.
Porque diseña viajes a todo Egipto, además de cruceros por el Nilo, y ofrece guías en español y expertos, además de contar con certificación ISO.
Con más de 65 años de experiencia, Memphis Tours se distingue como líder en el sector y en 2025 fue reconocida entre el top 10% de empresas turísticas a nivel mundial en TripAdvisor.